Unidad I

 

 

1.1.1 Historia y evolución

Tal vez la primera computadora que podría ser calificada como estación de trabajo fue la IBM 1620, una pequeña computadora científica diseñada para ser usada interactivamente por una sola persona sentada en la consola. Fue introducida en 1959. Una característica peculiar de la máquina era que carecía de cualquier tipo de circuito aritmético real. Para realizar la adición, requería una tabla almacenada en la memoria central con reglas decimales de la adición. Lo que permitía ahorrar en costos de circuitos lógicos, permitiendo a IBM hacerlo más económica. El nombre código de la máquina fue CADET, el cual algunas personas decían que significaba "Can't Add, Doesn't Even Try - No puede sumar, ni siquiera lo intenta". No obstante, se alquiló inicialmente por unos $1000 por mes.

Posteriormente llegaron el IBM 1130 (sucesor del 1620 en 1965), y el minicomputador PDP-8 de Digital Equipment Corporation.

Las primeras workstations basadas en microordenadores destinados a ser utilizados por un único usuario fueron máquina Lisp del MIT a comienzos de los años 70, seguidas de los Xerox Alto (1973), PERQ (1979) y Xerox Star (1981).

En los años 80 se utilizaron estaciones de trabajo basadas en CPU Motorola 68000 comercializadas por nuevas empresas como Apollo Computer, Sun Microsystems y SGI. Posteriormente llegarían NeXT y otras.

Años 40

A finales de los años 1940, con lo que podríamos llamar la aparición de la primera generación de computadoras, se accedía directamente a la consola de la computadora desde la cual se actuaba sobre una serie de micro interruptores que permitían introducir directamente el programa en la memoria de la computadora (en realidad al existir tan pocas computadoras todos podrían considerarse prototipos y cada constructor lo hacía sin seguir ningún criterio predeterminado). Por aquel entonces no existían los sistemas operativos, y los programadores debían interactuar con el hardware del computador sin ayuda externa. Esto hacía que el tiempo de preparación para realizar una tarea fuera considerable. Además para poder utilizar la computadora debía hacerse por turnos. Para ello, en muchas instalaciones, se rellenaba un formulario de reserva en el que se indicaba el tiempo que el programador necesitaba para realizar su trabajo. En aquel entonces las computadoras eran máquinas muy costosas lo que hacía que estuvieran muy solicitadas y que sólo pudieran utilizarse en periodos breves de tiempo. Todo se hacia en lenguaje de máquina.

Años 50

A principios de los años 50 con el objeto de facilitar la interacción entre persona y computador, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con conceptos tales como el monitor residente, el proceso por lotes y el almacenamiento temporal.

Monitor residente

Su funcionamiento era bastante simple, se limitaba a cargar los programas a memoria, leyéndolos de una cinta o de tarjetas perforadas, y ejecutarlos. El problema era encontrar una forma de optimizar el tiempo entre la retirada de un trabajo y el montaje del siguiente.

Procesamiento por lotes

Como solución para optimizar el tiempo de montaje surgió la idea de agrupar los trabajos en lotes, en una misma cinta o conjunto de tarjetas, de forma que se ejecutaran uno a continuación de otro sin perder apenas tiempo en la transición.

Almacenamiento temporal

Su objetivo era disminuir el tiempo de carga de los programas, haciendo simultánea la carga del programa o la salida de datos con la ejecución de la siguiente tarea. Para ello se utilizaban dos técnicas, el buffering y el spooling.

Años 60

En los años 1960 se produjeron cambios notorios en varios campos de la informática,con la aparicion de el circuito cerrado la mayoría orientados a seguir incrementando el potencial de los computadores. Para ello se utilizaban técnicas de lo más diversas:

Multiprogramación

En un sistema multiprogramado la memoria principal alberga a más de un programa de usuario. La CPU ejecuta instrucciones de un programa, cuando el que se encuentra en ejecución realiza una operación de E/S; en lugar de esperar a que termine la operación de E/S, se pasa a ejecutar otro programa. Si éste realiza, a su vez, otra operación de E/S, se mandan las órdenes oportunas al controlador, y pasa a ejecutarse otro. De esta forma es posible, teniendo almacenado un conjunto adecuado de tareas en cada momento, utilizar de manera óptima los recursos disponibles.

Tiempo compartido

En este punto tenemos un sistema que hace buen uso de la electrónica disponible, pero adolece de falta de interactividad; para conseguirla debe convertirse en un sistema multiusuario, en el cual existen varios usuarios con un terminal en línea, utilizando el modo de operación de tiempo compartido. En estos sistemas los programas de los distintos usuarios residen en memoria. Al realizar una operación de E/S los programas ceden la CPU a otro programa, al igual que en la multiprogramación. Pero, a diferencia de ésta, cuando un programa lleva cierto tiempo ejecutándose el sistema operativo lo detiene para que se ejecute otro aplicación. Con esto se consigue repartir la CPU por igual entre los programas de los distintos usuarios, y los programas de los usuarios no se sienten demasiado lentos por el hecho de que los recursos sean compartidos y aparentemente se ejecutan de manera concurrente.

Tiempo real

Estos sistemas se usan en entornos donde se deben aceptar y procesar en tiempos muy breves un gran número de sucesos, en su mayoría externos al ordenador. Si el sistema no respeta las restricciones de tiempo en las que las operaciones deben entregar su resultado se dice que ha fallado. El tiempo de respuesta a su vez debe servir para resolver el problema o hecho planteado. El procesamiento de archivos se hace de una forma continua, pues se procesa el archivo antes de que entre el siguiente, sus primeros usos fueron y siguen siendo en telecomunicaciones.

Multiprocesador

Permite trabajar con máquinas que poseen más de un microprocesador. En un multiprocesador los procesadores comparten memoria y reloj.

Sistemas operativos desarrollados

Además del Atlas Supervisor y el OS/360, los sesenta marcaron el inicio de UNIX, a mediados de los 60 aparece Multics, sistema operativo multiusuario – multitarea desarrollado por los laboratorios Bell de AT&T y programado en PL/1 uno de los pocos SO desarrollados en un lenguaje de alto nivel en aquel tiempo, luego del fracaso del proyecto UNIX comienza a desarrollarse a partir de este a finales de la década.

Años 70

Debido al avance de la electrónica, pudieron empezar a crearse circuitos con miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio, lo que llevaría, pocos años después, a producirse los primeros sistemas integrados. Ésta década se podría definir como la de los sistemas de propósito general y en ella se desarrollan tecnologías que se siguen utilizando en la actualidad. Es en los años 1970 cuando se produce el boom de los miniordenadores y la informática se acerca al nivel de usuario. En lo relativo a lenguajes de programación, es de señalar la aparición de Pascal y C, el último de los cuales se creó específicamente para reescribir por completo el código del sistema operativo Unix, convirtiéndolo en uno de los pocos SO escritos en un lenguaje de alto nivel. En el campo de la programación lógica se dio a luz la primera implementación de Prolog, y en la revolucionaria orientación a objetos, Smalltalk.

Inconvenientes de los sistemas existentes

Se trataba de sistemas grandes y costosos, pues antes no se había construido nada similar y muchos de los proyectos desarrollados terminaron con costos muy por encima del presupuesto y mucho después de lo que se marcaba como fecha de finalización. Además, aunque formaban una capa entre el hardware y el usuario, éste debía conocer un complejo lenguaje de control para realizar sus trabajos. Otro de los inconvenientes es el gran consumo de recursos que ocasionaban, debido a los grandes espacios de memoria principal y secundaria ocupados, así como el tiempo de procesador consumido. Es por esto que se intentó hacer hincapié en mejorar las técnicas ya existentes de multiprogramación y tiempo compartido.

Características de los nuevos sistemas

Para solventar los problemas antes comentados, se realizó un costosísimo trabajo para interponer una amplia capa de software entre el usuario y la máquina, de forma que el primero no tuviese que conocer ningún detalle de la circuitería.

Sistemas operativos desarrollados

Ø  MULTICS (Multiplexed Information and Computing Service): Originalmente era un proyecto cooperativo liderado por Fernando Corbató del MIT, con General Electric y los laboratorios Bell, que comenzó en los 60, pero los laboratorios Bell abandonaron en 1969 para comenzar a crear el sistema UNIX. Se desarrolló inicialmente para el mainframe GE-645, un sistema de 36 bits; después fue soportado por la serie de máquinas Honeywell 6180.

Fue uno de los primeros sistemas operativos de tiempo compartido, que implementó un solo nivel de almacenamiento para el acceso a los datos, desechando la clara distinción entre los ficheros y los procesos en memoria, y uno de los primeros sistemas multiprocesador.

Ø  MVS (Multiple Virtual Storage): Fue el sistema operativo más usado en los modelos de mainframes -ordenadores grandes, potentes y caros usados principalmente por grandes compañías para el procesamiento de grandes cantidades de datos- System/370 y System/390 de IBM, desarrollado también por IBM y lanzado al mercado por primera vez en 1974. Como características destacables, permitía la ejecución de múltiples tareas, además de que introdujo el concepto de memoria virtual y finalmente añadió la capacidad de que cada programa tuviera su propio espacio de direccionamiento de memoria, de ahí su nombre.

Ø  CP/M (Control Program/Monitor): Desarrollado por Gary Kildall para el microprocesador 8080/85 de Intel y el Zilog Z80, salió al mercado en 1976, distribuyéndose en disquetes de ocho pulgadas. Fue el SO más usado en las computadoras personales de esta década. Su éxito se debió a que era portátil, permitiendo que diferentes programas interactuasen con el hardware de una manera estandarizada. Estaba compuesto de dos subsistemas:

Ø  CCP (Comand Control Processor): Intérprete de comandos que permitía introducir los mandatos con sus parámetros separados por espacios. Además, los traducía a instrucciones de alto nivel destinadas a BDOS.

Ø  BDOS (Basic Disk Operating System): Traductor de las instrucciones en llamadas a la BIOS.

El hecho de que, años después, IBM eligiera para sus PCs a MS-DOS supuso su mayor fracaso, por lo que acabó desapareciendo.

Años 80

Con la creación de los circuitos LSI -integración a gran escala-, chips que contenían miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio, empezó el auge de los ordenadores personales. En éstos se dejó un poco de lado el rendimiento y se buscó más que el sistema operativo fuera amigable, surgiendo menús, e interfaces gráficas. Esto reducía la rapidez de las aplicaciones, pero se volvían más prácticos y simples para los usuarios. En esta época, siguieron utilizándose lenguajes ya existentes, como Smalltalk o C, y nacieron otros nuevos, de los cuales se podrían destacar: C++ y Eiffel dentro del paradigma de la orientación a objetos, y Haskell y Miranda en el campo de la programación declarativa. Un avance importante que se estableció a mediados de la década de 1980 fue el desarrollo de redes de computadoras personales que corrían sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. En esta escena, dos sistemas operativos eran los mayoritarios: MS-DOS, escrito por Microsoft para IBM PC y otras computadoras que utilizaban la CPU Intel 8088 y sus sucesores, y UNIX, que dominaba en los ordenadores personales que hacían uso del Motorola 68000.

Apple Macintosh

El lanzamiento oficial se produjo en enero de 1984, al precio de 2495 dólares. Muchos usuarios, al ver que estaba completamente diseñado para funcionar a través de una GUI (Graphic User Interface), acostumbrados a la línea de comandos, lo tacharon de juguete. A pesar de todo, el Mac se situó a la cabeza en el mundo de la edición a nivel gráfico.

MS-DOS

En 1981 Microsoft compró un sistema operativo llamado QDOS que, tras realizar unas pocas modificaciones, se convirtió en la primera versión de MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System). A partir de aquí se sucedieron una serie de cambios hasta llegar a la versión 7.1, a partir de la cual MS-DOS dejó de existir como tal y se convirtió en una parte integrada del sistema operativo Windows.

Microsoft Windows

Familia de sistemas operativos propietarios desarrollados por la empresa de software Microsoft Corporation, fundada por Bill Gates y Paul Allen. Todos ellos tienen en común el estar basados en una interfaz gráfica de usuario basada en el paradigma de ventanas, de ahí su nombre en inglés. Las versiones de Windows que han aparecido hasta el momento se basan en dos líneas separadas de desarrollo que finalmente convergen en una sola con la llegada de Windows XP. La primera de ellas conformaba la apariencia de un sistema operativo, aunque realmente se ejecutaba sobre MS-DOS.

Actualmente existe Windows  8 con sus diferentes versiones

1.1.2 Estructura general del sistema operativo

Se ha visto el aspecto externo de los sistemas operativos (es decir, la interfaz con el programador y con el usuario), en este apartado se echará un vistazo al interior del sistema operativo. En las subsecciones siguientes se examinarán algunas de las formas posibles de estructurar el código de un sistema operativo. Los diseños estudiados no son exhaustivos, pero dan una idea de las posibilidades.

Sistemas monolíticos

Este tipo de organización es, con diferencia, la más común. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar a los demás cada vez que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del sistema tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados, y cada uno de ellos es libre de llamar a cualquier otro, si éste último proporciona un cálculo útil para el primero.

Para construir el programa objeto real del sistema operativo siguiendo este punto de vista, se compilan de forma individual los procedimientos, o los ficheros que contienen los procedimientos, y después se enlazan en un sólo fichero objeto con el enlazador. En términos de ocultación de la información, ésta es prácticamente nula: cada procedimiento es visible a los demás (en contraste con una estructura con módulos o paquetes, en la que la mayoría de la información es local a un módulo, y donde sólo los datos señalados de forma expresa pueden ser llamados desde el exterior del módulo).

 

Los servicios (mediante llamadas al sistema) que proporciona el sistema operativo se solicitan colocando los parámetros en lugares bien definidos, como los registros o la pila, para después ejecutar una instrucción especial de trampa, a veces referida como llamada al núcleo o llamada al supervisor. Esta instrucción cambia la máquina del modo usuario al modo núcleo (también conocido como modo supervisor), y transfiere el control al sistema operativo, lo que se muestra en el evento (1) de la figura 5.1.

El sistema operativo examina entonces los parámetros de la llamada para determinar cual de ellas se desea realizar, como se muestra en (2) de la figura 5.1. A continuación, el sistema operativo analiza una tabla que contiene en la entrada k un apuntador al procedimiento que implementa la k-ésima llamada al sistema. Esta operación, que se muestra en (3) de la figura 5.1, identifica el procedimiento de servicio, al cual se llama. Por último, la llamada al sistema termina y el control vuelve al programa del usuario.

Esta organización sugiere una estructura básica del sistema operativo:

Un programa principal que llama al procedimiento del servicio solicitado.

Un conjunto de procedimientos de servicio que lleva a cabo las llamadas al sistema.

Un conjunto de procedimientos de utilidades que ayudan a los procedimientos de servicio.

En este modelo, para cada llamada al sistema existe un procedimiento de servicio que se encarga de ella. Los procedimientos de utilidad hacen cosas necesarias para varios procedimientos de servicio, como por ejemplo, buscar los datos del programa del usuario.

Modelo cliente-servidor

Una tendencia de los sistema operativos modernos es la de trasladar el código a capas superiores, y eliminar la mayor parte posible del sistema operativo para mantener un núcleo mínimo. El punto de vista usual es el implantar la mayoría de las funciones del sistema operativo como procesos de usuario. Para solicitar un servicio, como la lectura de un bloque de cierto fichero, un proceso de usuario (denominado en este caso proceso cliente) envía la solicitud a un proceso servidor, que realiza el trabajo y devuelve la respuesta

En este modelo, que se muestra en la figura 5.3, lo único que hace el núcleo es controlar la comunicación entre los clientes y los servidores. Al separar el sistema operativo en partes, cada una de ellas controla una faceta del sistema, como el servicio a ficheros, servicio a procesos, servicio a terminales o servicio a la memoria; cada parte es pequeña y controlable. Además, puesto que todos los servidores se ejecutan como procesos en modo usuario, y no en modo núcleo, no tienen acceso directo al hardware. En consecuencia, si hay un error en el servidor de ficheros éste puede fallar, pero esto no afectará en general a toda la máquina.

Otra de las ventajas del modelo cliente-servidor es su capacidad de adaptación para su uso en sistemas distribuidos (véase la figura 5.4). Si un cliente se comunica con un servidor mediante mensajes, el cliente no necesita saber si el mensaje se gestiona de forma local, en su máquina, o si se envía por medio de una red a un servidor en una máquina remota. En lo que respecta al cliente, lo mismo ocurre en ambos casos: se envió una solicitud y se recibió una respuesta.

La idea anterior de un núcleo que sólo controla el transporte de mensajes de clientes a servidores, y viceversa, no es totalmente real. Algunas funciones del sistema operativo (como la introducción de órdenes en los registros físicos de lo scontroladores de E/S) son difíciles, si no es que imposible de realizar, a partir de programas de usuario. Existen dos formas de afrontar este problema. Una es hacer que algunos procesos de servidores críticos (por ejemplo, los gestores de los dispositivos de E/S) se ejecuten en realidad en modo núcleo, con acceso total al hardware, pero de forma que se comuniquen con los demás procesos mediante el mecanismo normal de mensajes.

 

La otra forma es construir una cantidad mínima de mecanismos dentro del núcleo, pero manteniendo las decisiones de política relativos a los usuarios dentro del espacio de los usuarios. Por ejemplo, el núcleo podría reconocer que cierto mensaje enviado a una dirección especial indica que se tome el contenido de ese mensaje y se cargue en los registros del controlador de algún disco, para iniciar la lectura del disco. En este ejemplo, el núcleo ni siquiera inspeccionaría los bytes del mensaje para ver si son válidos o tienen algún sentido; sólo los copiaría ciegamente en losregistros del controlador del disco. Es evidente que debe utilizarse cierto esquema para limitar tales mensajes sólo a los procesos autorizados. La separación entre mecanismos y política es un concepto importante, aparece una y otra vez en diversos contextos de los sistemas operativos.

1.2 Requerimientos del sistema

·                     Windows 7 Ultimate y Professional                    

·                     Si desea ejecutar Windows 7 en su equipo, necesitará:                     

·                     Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a 1 gigahercio (GHz) o más.                     

·                     Memoria RAM de 1 gigabyte (GB) (32 bits) o memoria RAM de 2 GB (64 bits).                    

·                     Espacio disponible en disco rígido de 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits).

·                     Dispositivo gráfico DirectX 9 con controlador WDDM 1.0 o superior.

La funcionalidad del producto y los gráficos pueden variar en función de la configuración del sistema. Algunas funciones pueden requerir hardware avanzado o adicional.

Equipos con procesadores de varios núcleos:

·                     Windows 7 fue diseñado para trabajar con los procesadores actuales de varios núcleos. Todas las versiones de 32 bits de Windows 7 pueden admitir hasta 32 núcleos de procesadores, mientras que las versiones de 64 bits pueden admitir hasta 256 núcleos de procesadores.

Equipos con varios procesadores (CPU):

Servidores comerciales, estaciones de trabajo y otros equipos de última generación pueden tener más de un procesador físico. Windows 7 Professional, Enterprise y Ultimate admiten dos procesadores físicos, lo que permite obtener el mejor rendimiento en estos equipos. Windows 7 Starter, Home Basic y Home Premium reconocerán solamente un procesador físico.

A lo largo de este curso se tomaran como base y para explicaciones los siguientes sistemas operativos:

Microsoft Windows 7 Professional y Microsoft Windows 7 Ultimate

Con Microsoft Windows 7 Professional, usted será capaz de ejecutar varios programas de productividad de Windows XP en Windows * XP Mode y recuperar sus datos fácilmente con copias de seguridad automáticas de tu red doméstica o empresarial. Usted será capaz de conectarse a redes empresariales de forma fácil y más segura con Domain Join. Y con funciones de entretenimiento como Windows Media Center, es genial para el hogar, así como para los negocios.

Windows 7 Requisitos del sistema

·                     1 GHz o más rápido 32-bit (x86) o procesador de 64 bits (x64).

·                     1 GB de RAM (32-bit) o ​​2 GB de RAM (64-bit)

·                      Dispositivo de gráficos DirectX 9 con WDDM 1.0 o superior del controlador. 

1.3 Configuración básica

Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilita y simplifica el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en microkernels), podemos reseñar las siguientes:

•             Proporcionar comodidad en el uso de un computador.

•             Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los procesos (programas)

•             Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (vulgarmente comandos).

•             Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban

1.3.1 Métodos de instalación

 

El SO se instala en una sección definida de la unidad de disco duro, denominada partición de disco. Existen varios métodos para instalar un SO. El método seleccionado para la instalación depende del hardware del sistema, el SO elegido y los requerimientos del usuario. Existen cuatro opciones básicas para la instalación de un nuevo SO.

Instalación limpia

Una instalación limpia se realiza en un sistema nuevo o donde no exista ruta de actualización entre el SO actual y el que se está instalando. Elimina todos los datos de la partición donde se instala el SO y exige que se vuelva a instalar el software de aplicación. Un sistema de computación nuevo requiere una instalación limpia. También se lleva a cabo una instalación limpia cuando el SO existente se ha dañado de alguna manera.

Actualización

Si se conserva la misma plataforma de SO, por lo general es posible realizar una actualización. Con una actualización se preservan las opciones de configuración del sistema, las aplicaciones y los datos. Sólo se reemplazan los archivos del SO antiguo por los del nuevo.

Arranque múltiple

Se puede instalar más de un SO en una computadora para crear un sistema de arranque múltiple. Cada SO tiene su propia partición y puede tener sus propios archivos y sus propias opciones de configuración. En el inicio, se presenta al usuario un menú donde puede seleccionar el SO que desee. Sólo se puede ejecutar un SO por vez, y el SO elegido tiene el control absoluto del hardware.

Virtualización

La virtualización es una técnica que se suele implementar en servidores. Permite ejecutar varias copias de un mismo SO en el mismo grupo de hardware, lo cual crea varias máquinas virtuales. Cada máquina virtual se puede tratar como una computadora diferente. Así, un mismo recurso físico parece funcionar como varios recursos lógicos.

1.3.2 Inicio de la instalación

Instalar el sistema operativo

1. Introducir el DVD de Windows 7

2. Nos aparecerá un texto como el siguiente “Presione cualquier tecla para arrancar desde el CD o DVD”, presionamos cualquier tecla

3. Finalmente veremos la pantalla de presentación de Windows 7, en donde nos preguntaran el idioma y demás opciones. Seleccionamos el español y luego terminamos de configurar la hora y el teclado

4. Hacemos clic en el botón “Instalar Ahora”.

5. A continuación deberás leer el contrato de licencia de Microsoft para luego aceptar los términos de licencia. Por ultimo debes hacer clic en Siguiente.

6. En la siguiente pantalla tendrás dos opciones, la de actualizar el (Upgrade) y la de la instalación personalizada (custom). Hacemos clic en Personalizada.

7. Seleccionaremos cualquier partición que tengamos disponible y haremos clic en instalar. SI no tenemos formateado el disco rígido, tendremos que hacer clic en “Formatear” para dejar sin archivos a esa partición.

8. Cuando hayas formateado la partición, te ubicaras donde quieres instalar el Windows 7y le das clic en siguiente.

9- Una vez terminado el copiado de archivos, escribirás un nombre de usuario y nombre de equipo si tu quieres. 

10.En la siguiente pantalla nos preguntaran una contraseña, la cual obviamente será opcional y personal. Puedes dejar en blanco estos campos si tu lo deseas. Clic en siguiente.

11. En esta ventana ingresaras el numero de serie Windows 7, por ultimo le haces clic en siguiente

12. En la siguiente pantalla seleccionamos “Usar la configuración recomendada”

13. Configuras tu zona horaria dependiendo donde te encuentres.

14. En este paso deberes elegir la ubicación del equipo; Casa (red doméstica), Trabajo (red de trabajo), Cyber o demás (Red Publica).

 

1.3.3 Del entorno de usuario

Quitar programas inútiles y características de Windows.

Cuando compras un equipo con el sistema operativo instalado, lo más probable es encontrarse con una cantidad de inutilidades, que seguramente no vamos a utilizar y que ralentiza el funcionamiento del sistema.

Y además con el tiempo lo normal es que iremos instalando programas de todo tipo que quizás ya no necesitemos, y algunos sin desistalador a la vista. Para evitarlo y desinstalar adecuadamente nos vamos hasta el Panel de Control ->Programas -> Desinstalar programas.

También desde aquí podemos activar o desactivar características de Windows 7 según tus preferencias.

Ajusta efectos visuales en Windows 7

Desde Panel de control dentro del Menú inicio vamos hasta la opción Sistema y seguridad, dentro de la cual de nuevo la opción Sistema. Dentro de los enlaces que aparecen a la izquierda de la ventana elegiremos Configuración avanzada del sistema.

En la nueva pantalla activamos la pestaña Opciones avanzadas luego damos clic en Configuración y luego seleccionamos la opción "dejar que windows elija la configuración más adecuada para este equipo.

Desactivar sonidos del sistema.

Es posible desactivar los sonidos no deseados de Windows fácilmente para evitarlos y para así obtener más rendimiento. no dirigimos a panel de control -> Hardware y sonido -> Cambiar los sonidos del sistema.

Desactivar Aero.

Esto es más que todo para los equipos de recurso limitados, ya que es muy recomendable deshabilitar el Aero que al igual que el Windows vista ofrece efectos visuales como las trasparencias esto es muy bonito pero consume muchos recursos al sistema. Para desactivarlo damos clic derecho sobre el Escritorio -> Personalizar -> Color de Ventana -> Habilitar transparencia.

1.3.4 Configuración del sistema

Configuración del sistema es una herramienta avanzada que ayuda a identificar problemas que podrían impedir que Windows se iniciase correctamente. Puede iniciar Windows con los servicios comunes y programas de inicio desactivados y luego volver a activarlos, de uno en uno. Si un problema no se produce al desactivar un servicio, pero se produce cuando está activado, significa que el servicio podría ser la causa del problema.

Configuración del sistema se ha diseñado para localizar y aislar problemas, pero no se ha concebido como un programa de administración del inicio. Para quitar permanentemente o desactivar programas o servicios que se ejecutan durante el inicio, consulte Desinstalar o cambiar un programa.

En la tabla siguiente se describen las fichas y las opciones disponibles en Configuración del sistema:

Otro punto también que debemos de mirar es que para Windows funcione bien y que inicie con rapidez es evitar que se inicien programas automáticamente al iniciar el equipo ya que esto consume  mucha memoria RAM. La mayoría de los programas tiene entre sus opciones la posibilidad de evitar esto pero también podemos checar cuales están añadidos o desactivarlos desde inicio y escribiendo MSCONFIG.

Una vez aquí nos desplazamos hasta la opción inicio y desactivamos los programas y ejecutables para evitar que carguen al iniciar el equipo.

1.3.5 Configuración de seguridad

La configuración de seguridad se agrupan en siete áreas:

Los administradores pueden definir una política de seguridad de Active Directory que contiene la configuración de seguridad específicas para cualquier y todas las áreas de seguridad. Esto se logra mediante la definición de la configuración de seguridad en un objeto de directiva de grupo (GPO) que está asociado a un dominio o una unidad organizativa (OU). La configuración de seguridad que se definen para un dominio o unidad organizativa se aplican a todas las máquinas que están contenidos en ese dominio o unidad organizativa.

Una política de seguridad también se pueden establecer en el equipo local. Sin embargo, las políticas locales de la máquina sólo puede contener la configuración de seguridad para las áreas de seguridad (dos primeras Directivas de cuenta y políticas locales). Si bien todas las áreas de seguridad de otros pueden ser configurado en un equipo local mediante el uso de diversas herramientas, una política de seguridad local sólo puede ser establecido para Directivas de cuenta y políticas locales.

Cuando hay conflictos, la configuración de seguridad que se definen en Active Directory siempre prevalece sobre la configuración de seguridad que se definen en la máquina local. La configuración de seguridad para una unidad organizativa siempre anulan los valores de seguridad definidos en las unidades organizativas de los padres o en el propio dominio. Por lo tanto, la hora de determinar la configuración de seguridad que se aplican a una máquina específica, el orden de precedencia pueden ser representados de la siguiente manera, de menor a mayor:

Política de seguridad local

Ámbito de la política

OU política

1.3.6 Configuración de red

Configurar o comprobar una conexión a Internet (opcional)

No necesita una conexión a Internet para configurar una red, aunque la mayoría de los usuarios usa su red para compartir dicha conexión. Para configurar una conexión a Internet, necesita un módem por cable o ADSL y una cuenta con un proveedor de servicios Internet (ISP). A continuación, abra el Asistente para conectarse a Internet y siga las instrucciones.

Si ya dispone de una conexión a Internet, debe comprobar que la conexión funcione. A tal efecto, abra el explorador web y vaya a un sitio web que no suela visitar. Si va a un sitio web que visita a menudo, es posible que algunas de sus páginas web estén almacenadas en el equipo y se muestren correctamente, aunque haya problemas en la conexión. Si se abre el sitio web y no recibe mensajes de error, la conexión funciona.

Conectar los equipos

Hay varias formas de conectar los equipos; la configuración depende de su tipo de adaptador de red, módem y conexión a Internet. Asimismo, depende de si desea compartir una conexión a Internet entre todos los equipos de la red. Las siguientes secciones describen brevemente algunos métodos de conexión.

Redes Ethernet

Redes inalámbricas

Redes HPNA

Encienda todos los equipos o dispositivos, como las impresoras, que desee que formen parte de la red. Si la red tiene una instalación con cable para Ethernet o HPNA, debe estar configurada y preparada para usarse. Debe probar la red (consulte la información que figura a continuación) para asegurarse de que los equipos y los dispositivos están conectados correctamente.

Ejecutar el Asistente para configurar un enrutador o punto de acceso inalámbrico

Si su red es inalámbrica, ejecute el Asistente para configurar un enrutador o punto de acceso inalámbrico en el equipo conectado al enrutador.

Para abrir Configurar un enrutador inalámbrico o un punto de acceso, haga clic en el botón Inicio, en Panel de control, en Red e Internet y, a continuación, en Centro de redes y de recursos compartidos. En el panel izquierdo, haga clic en Configurar una conexión o red y, a continuación, en Configurar un enrutador inalámbrico o un punto de acceso.

El asistente lo guiará en el proceso de agregar otros equipos y dispositivos a la red. Para obtener más información, consulte Agregar un dispositivo o un equipo a una red.

Probar la red

Conviene probar la red para asegurarse de que todos los equipos y dispositivos están conectados y funcionan correctamente. Para probar la red, haga lo siguiente en cada equipo de la red: Haga clic en el botón Inicio y, a continuación, en Red. Deberá ver los iconos del equipo en el que trabaja y de los otros equipos y dispositivos que ha agregado a la red. Si el equipo que comprueba tiene una impresora conectada, es posible que el icono de ésta no se vea en otros equipos hasta que habilite el uso compartido de impresoras

1.5. Comandos y aplicaciones

Comandos y aplicaciones

Todo usuario avanzado o administrador de sistemas sabe o debe saber que hay una serie de comandosque se pueden ejecutar facilmente desde el recurso "ejecutar".

Estos comandos nos llevarán rapidamente a herramientas del sistema que usemos con frecuencia, por lo que memorizarlos o imprimirlos en papel para tenerlos a la mano es imprescindible (sigue).

En el listado siguiente encontrarás comandos para ejecutar desde la calculadora, hasta el panel de control así como otras herramientas y recursos, todo ello desde el botón de inicio "buscar programas y archivos" o directamente con la combinación de teclas  "inicio + R" que nos llevará a la ventana ejecutar, ahí insertaremos cada uno de estos comandos.

Listado de comandos para Windows 7:

- Desinstalar o cambiar programas = appwiz.cpl

- Herramientas administrativas = control admintools

- Calculadora = calc

- Administrador de certificados = certmgr.msc

- Mapa de carácteres = charmap

- Panel de control = control

- Linea de comandos = cmd

- Servicios de componentes = dcomcnfg

- Administrador del equipo = compmgmt.msc

- Fecha y hora = timedate.cpl

- Ir a carpeta descargas = Downloads

- Administrador de dispositivos = devmgmt.msc

- Herramienta de diagnostico de las Directx = dxdiag

- Liberador de espacio en disco = cleanmgr

- Defragmentador de disco = dfrgui

- Adminsitración de discos = diskmgmt.msc

- Propiedades de pantalla = control desktop o desk.cpl

- Reproductor de DVD = dvdplay

- Visor de eventos = eventvwr.msc

- Opciones de carpeta = control folders

- Fuentes = control fonts

- Editor de politicas de sistema = gpedit.msc

- Internet Explorer = iexplore

- Propiedades de internet = inetcpl.cpl

- Propiedades de teclado = control keyboard

- Directiva de seguridad local = secpol.msc

- Usuarios y grupos locales = lusrmgr.msc

- Herramienta de diagnóstico = msdt

- Paint = mspaint.exe

- Propiedades del ratón = control mouse

- Conexiones de red = control netconnections

- Notepad = notepad

- Opciones de energía = powercfg.cpl

- Impresoras y dispositivos = control printers

- Configuración regional y de idioma = intl.cpl

 

- Edito del registro = regedit.exe

- Conexión a escritorio remoto = mstsc

- Programador de tareas = control schedtasks

- Centro de actividades = wscui.cpl

- Servicios = services.msc

- Apaga el ordenador = shutdown

- Sonido = mmsys.cpl

- Configuración del sistema = msconfig

- Información del sistema = msinfo32

- Propiedades del sistema = sysdm.cpl

- Administrador de tareas = taskmgr

- Cortafuegos = firewall.cpl

- Windows Media Player = wmplayer

1.5.1 Manejo de archivos

Formas para seleccionar los archivos:

Selección simple de un archivo o carpeta: para seleccionar un elemento, ya sea una carpeta o un archivo, basta con hacer clic sobre éste y el elemento en cuestión quedará seleccionado, apareciendo resaltado de este modo:

Selección de archivos o carpetas consecutivos: para seleccionar varios archivos o carpetas consecutivos, haremos un clic en el primer elemento y, manteniendo pulsada la tecla <Shift>, haremos clic en el último elemento. De esta forma, el conjunto de elementos queda seleccionado.

Selección de archivos o carpetas no consecutivos: para seleccionar archivos o carpetas no consecutivos, primero haremos un clic sobre el primer elemento y, manteniendo pulsada la tecla <Control>, iremos haciendo clic sobre cada elemento a seleccionar. Cuando el último elemento haya sido seleccionado, soltaremos la tecla <Control>.

Seleccionar todo el contenido: podemos seleccionar todo el contenido de una carpeta de varias formas: o bien desplegando el menú Edición y ejecutando el comando “Seleccionar Todo”, o bien pulsando la combinación de las letras <Control + F>.

Copiar y Mover archivos entre las ventanas de carpeta:

Para copiar: para copiar uno o varios archivos en otra carpeta procederemos de igual forma, pero mantendremos pulsada la tecla <Control>. Aparecerá un pequeño signo “+” que indicará que el archivo está siendo copiado.

Para mover: uno o varios archivos de una carpeta a otra distinta de la misma unidad de disco, daremos los siguientes pasos:

1) Haremos un clic en el archivo o conjunto de archivos que queramos mover.

2) A continuación, lo arrastraremos por la zona de carpetas hasta que se resalte en azul la carpeta destino.

Entonces, soltaremos el ratón. De este modo el archivo desaparecerá de su carpeta original y se encontrará en la carpeta que hayamos seleccionado.

Uso de la opción del menú contextual “Enviar a” para copiar archivos a un disquete. Para enviar algún archivo o carpeta a un disquete se puede realizar con la opción del menú contextual “Enviar a”. Los pasos para efectuar esto son los siguientes:

1) Lo primero que tenemos que hacer es irnos al archivo o carpeta que queramos copiar al disquete.

2) Pinchamos con el botón secundario del ratón sobre el elemento que queremos copiar al disquete, y elegiremos la opción de “Enviar a” y seguidamente “Disco de 3½ (A)”, y a continuación nos saldrá un cuadro de dialogo informando de la operación.

· Primero

· Segundo

Cambiar de nombre a los archivos esta operación es muy sencilla y tiene varias formas de hacerlo. La primera forma de la que se puede cambiar el nombre es pinchando con un clic sobre el archivo o carpeta que quieres cambiar el nombre y pulsar la tecla <F2> y entonces el nombre se pondrá seleccionado y estar listo para que escribas el nombre que quieras ponerle nuevo.

La segunda forma de la que se puede cambiar el nombre es pinchando con un solo clic sobre el archivo o carpeta que quieres cambiar el nombre, después pinchar en “Archivo” que se encuentra en la barra de menú y seleccionar “Cambiar Nombre”.

La tercera forma de la que se puede cambiar el nombre es pinchando con el botón secundario del ratón encima del archivo o carpeta a la que le quieres cambiar el nombre y seleccionar “Propiedades”, después te sale un cuadro de dialogo y en la parte del Cuadro de Texto es donde puedes modificar el nombre.

La cuarta forma de la que se le puede cambiar el nombre es pinchando sobre el archivo o carpeta con un solo clic y después volver a pinchar sobre ellos pero encima del nombre no del icono.

Borrar o Eliminar archivos o carpetas: para eliminar archivos o carpetas podemos utilizar varios métodos:

El primer método es seleccionando el archivo o carpeta que quieres eliminar haciendo sobre el un solo clic con el ratón y a continuación pulsar la tecla <Suprimir>.

El segundo método es seleccionar el archivo o carpeta que quieres eliminar y arrastrarlo hacia la papelera de reciclaje.

El tercer método es seleccionar el archivo o carpeta que deseemos eliminar y depuse pinchar sobre el botón “Eliminar” del menú de Herramientas.

 

1.5.2 Instalación y ejecución de aplicaciones

La instalación de aplicaciones es el nombre que recibe el proceso mediante el cual el software queda en condiciones de ser utilizado. Este es el proceso se realiza, es los programas actuales, con la ayuda de asistentes y/o programas instaladores que vuelven transparentes muchas d las acciones para los usuarios.

Durante el proceso de instalación se realizan, en general, las siguientes operaciones:

Copia de los archivos ejecutables, archivos auxiliares y bibliotecas del programa al disco duro de la computadora.

Modificación de los archivos config.sys y autoexec.bat, archivos de inicializacion del sistema operativo, en algunos casos.

Inscripcion en el win.ini y/o system.ini cuando se trata de programas que funcionan bajo Windows.

Para optener el mejor rendimiento y sacarle el mejor provecho tanto al sistema operativo como a nuestro CPU es necesario saber que aplicaciones podemos instalar lo mas recomendable es instalar versiones de los programas que esten diseñados para la arquitectura de nuestro sistema operativo (32 y 64 bits), ademas antes de instalar una nueva aplicacion es necesario conocer los requerimientos de instalacion asi como los recursos con los que cuenta nuestro sistema para poder obtener un buen funcionamiento si que la maquina se ponga lenta.

 

 

 

Contacto

Taller de S. O. ITCancun

© 2016 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode